Festival Internacional de Cine Documental EDOC

Blog de Nubla
Hoy arranca la décima edición de los EDOC en el Teatro Politécnico de Quito. Las proyecciones se harán a lo largo de todo el Ecuador. Las ciudades que albergarán este Festival son Quito, Guayaquil, Ibarra, Santo Domingo, Otavalo, Cuenca y Portoviejo.
El Festival se abre con la proyección del Documental «Cuchillo de palo» de la directora paraguaya Retana Costa. Este se centra en la represión que sufrieron los Homosexuales en los 80s durante el régimen de Alfredo Stroessner en Paraguay.
La muestra se compone de 97 proyecciones de 24 países. Destacamos que este año se proyectará la primera película doblada al kichwa y al shuar «Tu es, je suis ou l’invention des Jivaros», de Yves de Peretti,
Francia, 2002, 67’.



• QUITO DEL 12 AL 22 DE MAYO
» Inauguración: Teatro Politécnico, 12 de mayo, 20:00
Ladrón de Guevara E11-253. Teléfono: 2 — 507 — 126 / 144 / 150 / 152 / 153
» OchoyMedio
Valladolid N24-353 y Vizcaya. La Floresta. Teléfonos: 02 2904 720/21 www.ochoymedio.net
» Salas INCINE
Lugo N24-298 y Vizcaya. La Floresta. Teléfono: 02 22909 720. www.incine.info
» Sala Alfredo Pareja CCE
Avs. Patria y Seis de Diciembre
» Mundo Juvenil
Av. De los Shyris y Pasaje Rumipamba

• GUAYAQUIL DEL 16 AL 4 DE JUNIO (16 al 21 de mayo, 23 al 28 de mayo y del 2 al 4 de junio)
» Sala CCE- Núcleo Guayas
9 de Octubre 1200 y Pedro Moncayo 5º Piso

• IBARRA DEL 23 AL 29 DE MAYO
» Auditorio del Banco Central
Calle Oviedo y Sucre
» Universidad Técnica del Norte
Av. 17 de julio S/N

• SANTO DOMINGO DEL 1 AL 3 DE JUNIO
» Auditorio del Municipio de Santo Domingo
Av. Quito y Tulcán Frente al Parque Central

• OTAVALO DEL 2 AL 4 DE JUNIO
» Sala S.I.S.A
Abdón Calderón 4-09 y Sucre

• CUENCA DEL 4 AL 11 DE JUNIO
» Teatro Sucre
Auditorio del Municipio de Cuenca, Sucre entre Luis Cordero y Borrero

• PORTOVIEJO DEL 6 AL 12 DE JUNIO
» Auditorio Municipio de Portoviejo / Salón de la Ciudad
Calle Olmedo S/N y Bolívar
» Casa de la Cultura, Núcleo de Manabí

Cómo hacer un plan de contigencia?

El Blog de Dragonfly
A medida que las organizaciones dependen más y más de la tecnología, que se ha convertido en un componente clave de la mayor parte de los procesos de negocio, la disponibilidad de los servicios de TI es imprescindible para su supervivencia. Esta disponibilidad se consigue mediante la definición e implementación de un Plan de Contingencia cuyo objetivo consiste en garantizar que se puede recuperar la infraestructura de TI que soporta dichos servicios dentro de los plazos y con el nivel de servicio acordado y necesario para el negocio.

Beneficios
 
 
  1. Reducción de aquellos riesgos que, en caso de materializarse las amenazas que les originan, pueden representar pérdidas ingentes de capital, bien por facturación fallida, por reposición de los daños causados, por pérdida de oportunidad de negocio, por reclamación de clientes, por sanciones legales, etc.
  2. Ahorro de tiempo y dinero al afrontar y corregir situaciones nefastas antes de que ocurran y nos obliguen a resolverlas con prisas y a cualquier precio.
  3. Mejora de la imagen y revalorización de la confianza en la empresa de los accionistas, inversores, empleados, proveedores y clientes al mostrarles que se toman medidas diarias para garantizar la continuidad del negocio.

 

Retorno de la Inversión

La metodología para desarrollar el plan tiene como objetivo principal ayudar a la organización a garantizar que se implementan las medidas y estrategias de recuperación que el negocio realmente necesita y puede permitirse.

Es fundamental, por tanto, entender que significa para el negocio la no disponibilidad de sus sistemas y realizar las acciones y planes necesarios para evitar que ocurra. La clave para lograr esta comprensión es la calificación (la validación con el negocio) de lo que significa realmente el tiempo de inactividad y, a continuación, la cuantificación (medición) de las consecuencias para el negocio. Se trata, por tanto, de estimar el coste de mejorar la infraestructura de TI actual frente a las pérdidas por no disponibilidad.

Metodología

Básicamente, un proyecto de Plan de Contingencia consiste en:

  1. Análisis de impacto en el negocio. Consiste en identificar los procesos más críticos del negocio, los servicios de TI que los soportan, determinar el impacto si uno o varios de estos servicios de TI se ven afectados total o parcialmente y definir los requerimientos de recuperación establecidos por el negocio – tiempo máximo de interrupción y máxima pérdida de datos permitida -.
  2. Análisis de riesgos. Consiste en estimar el riesgo potencial al que están sometidos los sistemas de TI, evaluando el impacto asociado a la materialización de una amenaza, y definir aquellas recomendaciones o controles preventivos que permitan reducir o eliminar dicho riesgo.
  3. Definición de las estrategias de recuperación. Consiste en establecer los escenarios de recuperación en función de las amenazas determinadas en el análisis de riesgos y los requerimientos de negocio definidos en el análisis de impacto. En esta fase se define el escenario tecnológico óptimo para soportar los procesos de negocio, atendiendo a las disponibilidades del servicio.
  4. Desarrollo e implementación del Plan de Contingencia. Una vez definida la estrategia de recuperación, el plan debe definir y establecer aquellos procedimientos, manuales técnicos y checklists funcionales que permitan restaurar los servicios de TI (sistemas, operaciones y datos) después de una emergencia o afectación total o parcial de estos servicios. La implementación del plan consiste en la ejecución de las recomendaciones establecidas en el análisis de riesgos y el escenario tecnológico definido.
  5. Prueba y mantenimiento del plan. Las pruebas del plan son esenciales para identificar las deficiencias de planificación y preparación del personal. Además, el plan debe ser un documento vivo que se actualiza periódicamente para mantenerse al día con los cambios en los sistemas de TI.

Aspectos importantes a tener en cuenta:

  1. Es aconsejable, en algunos casos imprescindible, utilizar una herramienta para realizar el análisis de riesgos. En el mercado existen diversas herramientas y cada una de ellas tiene sus ventajas e incovenientes: PILAR, Meycor, Proteus, Ecija (PCN, SGSI), etc.
  2. Es necesario definir los procesos de continuidad y disponibilidad de TI que permitan mantener actualizado el plan frente a los cambios continuos de la infraestructura y servicios de TI, considerando de forma especial su integración con el proceso de gestión de cambios.
  3. Un punto delicado es la definición de los criterios de activación del plan. El plan debería activarse cuando la evaluación de los daños indique que se han cumplido uno o más de estos criterios.
  4. Las estrategias de recuperación nos definen el escenario tecnológico que cumple con los criterios de continuidad del negocio. El desarrollo del plan de contingencia asociado puede verse aplazado hasta la implementación de dicho escenario. Esto puede conllevar una inversión económica considerable que deberá pasar, entre otras cosas, por un proceso de aprobación que se puede dilatar en el tiempo. Entre tanto, es aconsejable definir un plan provisional basado en «best effort» — intentar solucionarlo lo antes posible — que prevea qué hacer en caso de activación del plan.

La capa del estudiante

noticias con amigos

Estoempiza cuando un grupo de estudiantes se preparaban para rendir los últimos exámenes de su año lectivo. Uno de ellos, Juan, estaba muy preocupado por el estado calamitoso en el que se hallaban sus botas y el hecho de no tener suficiente dinero para reemplazarlas.


Para él era imposible presentarse a sus exámenes en semejantes fachas; sus compañeros le propusieron vender o cambiarle su capa, pero para él eso era imposible?finalmente le ofrecieron algunas monedas para aliviar su situación, pero la ayuda tenía un precio; sus amigos le dijeron que para ganárselas debía ir a las doce de la noche al cementerio del El Tejar, llegar hasta la tumba de una mujer que se habia suicidado  y clavar un clavo Juan aceptó con miedo pero acepto


Casualmente aquella tumba era la de una joven con la que Juan tuvo amores en el pasado y que se quitó la vida a causa de su traición. El joven estaba lleno de remordimientos?pero como necesitaba el dinero juan acepto


Subió por el muro y llegó hasta la tumba señalada?mientras clavaba, interiormente pedía perdón por el daño ocasionado. Pero cuando quiso retirarse del lugar no pudo moverse de su sitio porque algo le sujetaba la capa y le impedía la huida?  sus amigos le esperaban afuera del cementerio, pero Juan no salió.


A la mañana siguiente, preocupados por la tardanza se aventuraron a buscarlo y lo encontraron muerto. Uno de ellos se percató de que Juan había fijado su capa junto al clavo. No hubo ni aparecidos ni venganzas del más allá, a Juan lo mató el susto.

¿Qué pasa con los cables de Apple?

nicole allauca

En la tienda online de Apple, los comentarios acerca de los cargadores son negativos. En el caso del cable Lightning- utilizado en varios modelos de iPod, las últimas generaciones de iPads y los iPhone 5 y posteriores- la calificación es de 1.5 estrellas sobre 5 y de 1688 calificaciones 1315 le dan una sola estrella. El cargador de la Macbook tampoco es el favorito de los consumidores, cuenta con una calificación de 1.5 estrellas sobre 5 y de 2057 calificaciones 1650 le dan una estrella. En base a esta información se puede concluir que algo molesta a los clientes de la empresa de Cuppertino sobre el cable. Los usuarios piden en distintos foros e incluso en la página de la tienda de Apple una solución al problema. Si bien la política de Apple suele estar muy enfocada en la satisfacción del cliente la empresa no se ha pronunciado al respecto y parece ignorarla. De hecho, el iPad Air 2, que fue lanzado ayer (16 de octubre) también utiliza el cable Lightning.
Leer más

Espuma de Mar / Posorja

Blog de pachamama
Creditos: Veinte Leyendas Ecuatorianas y un Fantasma
En tiempos precolombinos, no hubo en territorio ecuatoriano pueblo más guerrero que el huancavilca, que se asentó en las orillas del río Guayas. Pero a más de su renombre para la guerra, fueron también famosos por una misteriosa vidente que habitó entre ellos. Se llamaba Po-sor-ja, que significaba “espuma de mar”.
La vidente llegó un día a las costas de la península de Santa Elena, embarcada en una pequeña nave de madera. Era solamente una criatura y venía envuelta en unas finas mantas estampadas con jeroglíficos; además, llevaba en el pecho un colgante adornado con un caracolillo de oro.

Leer más

Nuevo mamífero se ha encontrado en el Ecuador

nuevo mammifero del ecuador

Quito, 15 ago (Andes).- Olinguito (Bassaricyonneblina), una nueva especie de carnívoro que habita en los bosques nublados de los Andes ecuatorianos, fue descubierto recientemente en el país.  

El animal, que físicamente tiene una mezcla entre oso de peluche y gato, ha sufrido por más de 100 años un caso de identidad errónea. Este hallazgo científico es un acontecimiento importante para la ciencia, pues vuelve a suceder después de 35 años en el hemisferio occidental, indicó el MInisterio del Ambiente.

El estudio se lo realizó en la reserva Otonga (norccidente de Pichincha) y -por consideraciones climáticas- se lo puede hallar en las localidades de Mindo, Tandayapa e incluso en Quito. 

El descubrimiento lo realizó el Smithsonian Institution y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador con el apoyo del Ministerio del Ambiente (MAE), ente que otorgó los permisos y las certificaciones para realizar este proyecto de investigación. Con esta autorización los científicos pudieron acceder al hábitat del Olinguito y tomar nuevos datos, que permitieron conocer más sobre la biología de este animal nuevo para la ciencia.

“El Ministerio del Ambiente fue un pilar fundamental para realizar esta exploración, sin el apoyo de esta institución no hubiéramos podido llevar a cabo esta investigación”, afirmó Miguel Pinto, Investigador Asociado al Centro de Investigación de enfermedades infecciosas de la PUCE.

La investigación que llevó al descubrimiento de esta especie carnívora y sus particularidades, la inició un grupo de científicos, basándose en especímenes recolectados en el siglo XX y en referencias de animales exhibidos en zoológicos. Así, los especialistas determinaron que estaban frente a una especie no descrita.

“El olinguito pesa alrededor de dos libras y su cuerpo mide 35cm, y con su cola puede llegar a medir 70cm aproximadamente. Este es un animal arborícola, es muy hábil saltando de rama en rama y es estrictamente nocturno”, explicó Pinto.

Esta investigación es una revisión muy amplia de la historia evolutiva de este grupo, en la que se incluyeron datos modernos sobre la distribución geográfica y también sobre relaciones sistemáticas y filogenéticas.

“Esperamos que esta contribución sirva como una pauta para estudios de taxonomía que sean integrales en su enfoque, es decir que no solo se basen en los aspectos morfológicos ni en las muestras de ADN sino que integren datos completos”, expresó el investigador.

El olinguito aparte de ser un hecho de interés académico y científico, espera convertirse en una  especie embajadora de los bosques nublados de Ecuador y Colombia, para llamar la atención del mundo en estos hábitats críticamente amenazados.

Datos sobre el Olinguito

El Olinguito es el más pequeño de la familia de los prociónidos (mapaches, olingos, cuchuchos y cusumbos). 

Pesa alrededor de dos libras, su cuerpo mide 35cm y con su cola puede llegar a medir 70cm aproximadamente

El Olinguito es la primera especie de carnívoro que se descubre en el hemisferio occidental en los últimos 35 años. Esta investigación tomó diez años.

El animal a pesar de ser carnívoro se alimenta de frutos y de algunos insectos.

La longevidad se calcula entre 20 y 25 años.

El descubrimiento del equipo está publicado en la edición del 15 de agosto de la revista ZooKeys.



Busque la excelencia, no la perfección

Tips de Pareja
Tanto en el ambiente laboral como en el ambiente familiar, muchas personas luchan por lograr la perfección en todo lo que hacen. Un labor loable, puesto que buscan dar lo mejor de sí mismas en todo momento, pero tal vez lo mejor no es buscar ser perfectos, pues los seres humanos no lo somos.

Los perfeccionistas luchan por alcanzar lo imposible. Los que buscan la excelencia disfrutan alcanzar altos estándares que sean alcanzables.

Los perfeccionistas valoran lo que hacen. Los que buscan la excelencia valoran lo que hacen y también lo que son.

Cuando un perfeccionista se encuentra con alguna dificultad, se abruma fácilmente y se rinde. Por otro lado, los que buscan la excelencia, experimentan desilusión temporal pero siguen adelante.

Los perfeccionistas pueden quedar devastados con un tropiezo, los que buscan la excelencia aprenden de él.

Los perfeccionistas quieren ser número 1, los que buscan la excelencia pueden vivir en paz sin ser el número 1, especialmente cuando saben que se esforzaron mucho por serlo.

Los perfeccionistas odian la crítica, los que buscan la excelencia ven la crítica como una manera de aprender.

Los perfeccionistas tienen que ganar para mantener alta su auto estima, los que buscan la excelencia pueden terminar segundos y aún así sentirse bien con ellos mismos.