Mi experiencia de estudiar en Boston, Massachusetts

Nombre del blogger juancar1984
2 Fotos
image
Luego de haberme graduado en la universidad en el 2008. Decidí viajar a Estados Unidos para poder perfeccionar el idioma inglés y prepararme para el TOEFL. Estudie en FLS por unos 6 meses en Boston y mi hogar fue el IGH (International Guest House), una residencia para estudiantes internacionales. Fue algo dificil al principio, era la primera vez que iba a estar tanto tiempo lejos de mi familia. Empecé en febrero y era pleno invierno con temperaturas de -15 grados, adaptarse al frío y a la nueva ciudad solo era cuestión de tiempo, conocer los buses, las lineas de metro fue de vital importancia, lo bueno fue que siempre estuve con gente amable que me ayudaron. Estar lejos por mucho tiempo de la familia es una oportunidad para poder madurar y ser más responsable con tus actos. Conocer gente de diversos países y compartir con ellos sus culturas fue una experiencia muy gratificante. No todo el tiempo fue sólo dedicado al estudio, también hubo tiempo para divertirse, conocer hermosos lugares de Boston y hacer muy buenas amistades, que aún perduran con el pasar del tiempo. Los 6 meses pasaron muy rápido, pero fue una experiencia inolvidable haber estudiado en Boston y se las recomiendo a quienes tengan la oportunidad de hacerlo.

PANCHO ARRATA NOS COMPARTE SU EXPERIENCIA DE ESTUDIAR EN EL EXTRANJERO

Estudiando por el mundo

Después de terminar el colegio decidí irme a estudiar a Argentina la carrera de Administración en la universidad de Palermo. Gracias al apoyo de mis padres pude disfrutar de esta experiencia, creo que el aspecto más importante para mí sobre estudiar en otro país fue el crecimiento como persona y profesional. Estudiar en otro país te permite aprender otras culturas, ampliar tus conocimientos adquiridos en tu país, tomar tus propias decisiones entre otras. De una u otra manera te vuelves más independiente, con la distancia valoras aún más tu esfuerzo, tu capacidad, tu crecimiento profesionalmente. El tiempo que estuve en Argentina a parte de mi crecimiento intelectual, aportó mucho en mi crecimiento como persona. Realmente estudiar lejos de tu familia, ciudad, amigos no siempre es una experiencia fácil pero definitivamente vale la pena!

II Foro de estudiantes ecuatorianos en Europa

Estudiando por el mundo

El “II FORO DE ESTUDIANTES ECUATORIANOS EN EUROPA” se llevará a cabo en las modernas instalaciones del “Ateneo” de la Universidad de los Estudios de Milán, ubicadas en la ciudad de Sesto San Giovanni, durante los días 24 y 25 de enero de 2013.

Entre los objetivos de este foro está el de impulsar el reconocimiento y la puesta en valor del talento humano ecuatoriano residente en el exterior, además de fomentar e impulsar la creación de redes de conocimiento ecuatorianos en Europa.

Los estudiantes interesados en participar en el «II FORO DE ESTUDIANTES ECUATORIANOS EN EUROPA» por favor ingresar a la siguiente dirección para mayor información:

http://redbecarios.senescyt.gob.ec/ii-foro-de-estudiantes-ecuatorianos-en-europa

Una Experiencia Inolvidable

Nombre del blogger Moggiaf

Definitivamente mi experiencia estudiando en Estados Unidos fue algo increíble y no lo cambiaría por nada; aprendí mucho y conocí a personas muy valiosas. Yo me fui con beca académica y deportiva a West Palm Beach, Florida a una universidad pequeña y privada. En esta universidad estudié Administración de Hoteles donde no sólo aprendía teoría en las diferentes clases pero también nos incentivaban a participar en la industria de manera activa como por ejemplo, yendo a las ferias de trabajo, conociendo los hoteles del área y manteniendo contacto con los profesionales de la industria, los cuales uno conocía en las ferias, en las clases o a través de profesores. Aparte el pensum de mi respectiva carrera, constaba con dos prácticas y una pasantía que teníamos que completar para graduarnos, en las cuales la universidad nos daba permiso de trabajar fuera de la universidad por un tiempo determinado En nuestra área respectiva. 

Aparte de la educación, conocí diferentes culturas a través de los estudiantes de la universidad y así desarollé una mente abierta con mayor tolerancia a las distintas costumbres de mi alrededor. El cuerpo estudiantil de mi universidad consistía en que más de la mitad eran extranjeros lo cual es un gran porcentaje. La mayoría venía a Estados Unidos por la oportunidad de jugar deportes en los distintos equipos de la universidad lo cual era muy emocionante; si uno es deportista o apasionado por el deporte puede entender la emoción de estar en un equipo y la emoción de competir constantemente. Mi equipo era muy unido y siempre dispuesto a pelear en la cancha; sinceramente, una de las mejores experiencias de mi vida y donde conocí muy buenas amigas. 

Sin embargo, como dice el dicho siempre hay dos caras de la moneda y como hubo lo bueno también hubo lo malo. Personalmente siento que el ser ecuatoriano significa identificarse mucho con la familia y uno se acostumbra a ver a la familia muy a menudo, lo cual no es el caso cuando uno estudia en el extranjero. Afortunadamente, mi familia si me visitaba y viceversa, especialmente en las festividades, pero obviamente no es lo mismo que vivir con ellos y verlos diariamente. En mi experiencia yo extrañaba bastante a mi familia y amigas. También en un país tan grande como Estados Unidos la necesidad de tener carro es grande y bueno como el financiamiento no se lo dan a cualquiera si se me hacía difícil movilizarse sin carro. 

A pesar de todo, en las adversidades siempre se tiene que encontrar lo positivo y yo aprendí mucho. Estando lejos de mi familia me independice más y traté siempre de no depender de mi familia; trabajaba y estudiaba al mismo tiempo. Aunque no sabía cocinar, por necesidad aprendía cada día más de la cocina, de la comida, condimentos y de más; tanto que ahora me encanta cocinar y aprender de comida a todo momento. No sabía lavar ropa pero aprendí y ahora entiendo el trabajo y esfuerzo que hace la persona que nos lava ropa en nuestra casa.

A la larga, son experiencias así las que nos hacen crecer y valorar todo lo que tenemos aquí, hoy que mucha gente sin tales experiencias no se dan cuenta. Constantemente, yo les hablo a mis amigas de irse para tener una experiencia así porque es necesario para uno madurar y apreciar todo lo que tenemos. No es fácil eso sí pero el que quiere puede y ahora hay tantas facilidades de irse que por eso muchas personas están aprovechando tal oportunidad. Ahora ya graduada, me voy el próximo año a seguir estudiando por mi masterado y se que será otra experiencia inolvidable para mi que me ayudará a seguir creciendo no sólo como persona si no como mujer profesional. 


Fiorella Moggia

ISRAEL MARQUEZ NOS COMPARTE SU EXPERIENCIA

Estudiando por el mundo

 

Mi experiencia en el extranjero fue super buena, yo estudié en el Instituto Juan de Mairena en San Sebastián de los Reyes en Madrid por un año y la verdad fue una experiencia muy enriquecedora ya que pude estudiar la historia de mi cultura desde el otro lado de  la moneda ya que los españoles fueron quienes nos conquistaron, la gente conmigo fue muy empática, además conocí mucha gente de otros países como filipinos, argentinos, chinos, entre otros.


Leer más

Un consejo a los estudiantes

Estudiando por el mundo

Poder compartir con ustedes los múltiples beneficios que se obtienen  al realizar los estudios en el exterior es una experiencia gratificante, más allá de los conocimientos adquiridos, poder contar con  la experiencia que es vivir en otro país teniendo independencia y siendo responsables  de cada uno es parte del proceso de aprendizaje de estos estudiantes que tomaron como opción realizar sus estudios en el extranjero.

 Son muchos los estudiantes que hoy por hoy desean realizar sus estudios en otro país ya sea  a través de becas o financiados por sus propios recursos; las ganas de superación y de


Leer más

LES COMPARTO ESTA OPINIÓN

Estudiando por el mundo

Estudiar en el extranjero es sin lugar a dudas una experiencia que aporta personal y profesionalmente  a nuestro crecimiento como ser humano. He tenido la oportunidad de conocer personas que han podido tener acceso a estudios en otro país y todos coinciden en lo gratificante que esta experiencia fue para su vida; no solo en el tema de conocer nuevas culturas, comunicarse con gente que habla en otro idioma, sino en crecer, en madurar; ya que cuando estas afuera, estas prácticamente solo y tienes que defenderte ante las adversidades de la vida. Poder vivir en el extranjero permite que tu mente se expanda y puedas ser mucho más flexible antes las distintas posturas, personalidades, gustos, etc  de otra persona.


Gracias a este blog podemos compartir la experiencia de otros, estudiando y viviendo en el extranjero; dejando en alto el nombre de nuestro país, buscando cumplir un sueño y adquirir nuevos conocimientos que servirán para aportar al desarrollo de un pueblo  con miras de superación, con ganas de salir delante; dejando atrás paradigmas limitantes y expandiendo sus horizontes, en búsqueda de nuevas opciones. Las oportunidades están ahí, somos dueños de nuestro destino y co creadores del mismo con la ayuda de Dios y de cuantas ganas tenemos de cumplir nuestros sueños. La vida es ahora y toda experiencia será de crecimiento, aprendizaje y evolución. Un afectuoso saludo. Stephania Bermeo.




La importancia de los juegos

PapaseHijos

El juego es una actividad fundamental para el desarrollo psicológico y social del niño. A través de él y con la ayuda de los  juguetes el niño asimila la realidad del exterior.

A través del juego, el niño investiga, aprende, crea y resuelve sus dificultades y conflictos, avanzando armónicamente en el proceso evolutivo de su vida.

El niño necesita espacios, elementos y libertad para sus juegos y para sus necesidades de descarga motriz.

Te presentamos una guía de juguetes correspondiente a cada edad:

Edad

Juguete adecuado

Fase del desarrollo

0-  6 meses

Estimulantes de la vista y el oído: sonajeros, móviles, etc.

La actividad física predomina sobre la intelectual.

6 meses a 1 año

Para empujar y tirar de ellos, manipular y examinar: pelotas, objetos de goma, construcciones fáciles, etc.

 

1 — 2 años

Muñecas, lápices de colores, coches, construcciones, juegos para encajar, figuras, cubos, palas, etc.

 

2- 3 años

Triciclos y carretillas, muñecos, rompecabezas con piezas grandes, marionetas.

 

3- 7 años

Bicicletas, patines y otros vehículos, casas de muñecas, garajes, construcciones no muy complicadas, puzles reducidos, manualidades y plástica, relaciones con la música, juegos de memoria y sociedad(cartas)

Período en que los juguetes son más importantes para el desarrollo de la inteligencia, personalidad, creatividad  y sociabilidad.

7- 10 años

De creación e imaginación: Juegos deportivos, eléctricos, libros, discos, muñecas/os con complementos y accesorios, juegos de estrategia y reflexión, de preguntas y respuestas de habilidad, de memoria, construcciones de puzles de hasta 600 piezas

El niño comienza a manifestar sus preferencias y los papeles del niño y la niña empiezan a separarse. No está de más estimar la opinión del niño al comprar un juguete.

10- 13 años

Juegos relacionados con la ciencia, informática y el video, herramientas y material para dibujo, instrumentos musicales reales, puzles complicados y modelismo

Empiezan a surgir los problemas, El niño mayor debe ser escuchado porque comienza a tener claro lo que quiere.



LEONARDO MOREIRA, GERENTE CREATIVO DE LA AGENCIA "CUENTA REGRESIVA" NOS COMPARTE SU EXPERIENCIA, LUEGO DE ESTUDIAR EN EL EXTRANJERO DEFINIÓ SU RUTA LABORAL

Estudiando por el mundo



Creo que a todos nos pasó que en un momento de nuestras vidas no supimos que ruta tomar,  en mi caso fue que ruta LABORAL tomar. Con 26 años de edad, graduado de Licenciado en Comunicación Social con Mención Multimedia, en la Casa Grande,
 
El Noviembre 13 del 2011 decidí viajar a la Argentina a estudiar 3D, Diseño Gráfico y Páginas Web en C.E.T.A.E. (Centro de Estudios Técnicos Administrativos Empresariales) y por último Creatividad en la Escuela de Creativos BROTHER para reforzar mi mente en la Publicidad. El 14 de noviembre ya fue mi 1er día de clases, tomando estos cursos y con la práctica podría decir que logré aprender lo necesario para salir adelante, y lo que me hubiese tomado acá en Ecuador


Leer más

Niños de la llave

PapaseHijos

Niños de la  llave

Blog papasehijosLa estructura de las familias ha cambiado y ahora muchos padres y madres trabajan fuera de casa durante todo el día.

El incremento en los roles de las mujeres y la necesidad de salir de casa para el desarrollo profesional de ambos padres, ha incrementado el número de niños que crecen solos en sus domicilios y que deben enfrentar los riesgos que esto conlleva.

 Las largas jornadas y la incompatibilidad entre vida laboral y vida familiar han dado lugar a los niños de la llave: pequeños que después de clases pasan solos la tarde en casa mientras los mayores trabajan.

 

Se les conoce como  los niños de la llave, menores que salen o llegan a casa solos siendo muy pequeños. Algunos con menos de diez años ya van con las llaves de casa porque sus padres trabajan y no hay quien les acompañe, realizando sus deberes y actividades normales hasta que sus padres regresen a casa

En algunos casos esa ausencia lleva otras responsabilidades asociadas: cuidar de los hermanos menores, hacerse la comida u ocuparse de todo solos por la mañana antes de salir de casa sin la ayuda de sus padres.