QUITOFEST 2011

Blog de Nubla
La edición IX del Quitofest 2011 va a tener lugar el 12 y 13 de Agosto en el Parque Itchimbia. Desde sus inicios en 2003 cuando surgió la iniciativa, el Festival ha ido tomando fuerza hasta convertirse en uno de los referentes en Latinoamérica.
Es uno de los Festivales de Música Independiente más representativos y cuenta con la participación de bandas internacionales y locales.
Para todos los alternativos, tenemos una cita infallable el próximo fin de semana!.

Quitofest 2011






Aqui algunas de las bandas que participarán este año.

Cartel Quitofest 

Runa Shimi o Kichwa en la Sociedad Ecuatoriana

Blog de pachamama
El siguiente fragmento ha sido tomado del artículo escrito por Luis Enrique Cachiguango para la ONG «Cielo Azul». Si desean leer el articulo completo lo puede encontrar en www.cieloazul.ch

Escrito por: Luis Enrique “Katsa” Cachiguango
Tema: Runa Shimi o Kichwa a través de la Historia
Fecha: Agosto 2008

INTRODUCCION DE LA PUBLICACION

En la sabiduría andina, valorar y fortalecer las raíces culturales del pasado en el tiempo presente, constituye una verdadera proyección con identidad hacia el futuro, porque el pasado siempre está delante de
nosotros, le conocemos y sabemos sus lecciones, pero al futuro no le conocemos, no sabemos cómo será porque estamos de espaldas al futuro, caminamos hacia el futuro pero con la vista siempre hacia el pasado, es decir caminamos de espaldas al futuro. Esta visión de la pacha-mama
(madre tiempo) conforma la base fundamental de la cultura originaria
andina, porque para nosotros mirar al pasado no constituye ningún retroceso sino aprender del pasado para construir el futuro. El pasado en algún momento se transforma en futuro. Es el principio del tiempo cíclico andino. Lo cíclico no es un círculo vicioso, sino es la continuidad del
tiempo, un tiempo que vuelve pero nunca es igual. Es la explicación del Pachakutin, el eterno retorno de los tiempos.

KALLARIY
Anti runakunapak yachaypika kunan punchakunapi ñukanchik kawsayta
kawsachimi mincha punchakunapak sumak kawsayta maskay kan. Sarun pachakunaka ñukanchik ñawpapimi, sarun ima shina kashkataka riksinchikmi,
yachanchikmi, shinapash mincha punchakunataka manarak riksinchikchu,
chaymantami minchaka ñukanchik washapi kan. Runakunaka mincha pachamanka sarun pachata rikushpa washawanmi purinakunchik. Kay yachaymi hatun sumak yachay kan runakunapakka. Runakunapakka sarun pachata rikuyka mana washaman tikrayka kanchu, sarun pachata rikuyka yachakushpa ashtawan sinchi yachaywan mincha pachaman yalli ushankapakmi
kan. Kay yachaytami pachakutin nishpa rimanchik. Pachakutinka mana chayllapita chayllapita purinakuyka kanchu, pachakutinka sarun yachaywan mushuk mincha yachayman purinami kan, kaytami pachakutin nishpa riksinchik.



El kichwa en la actualidad.
Con toda seguridad podemos decir que la presencia protagónica andina se inicia a partir de 1990 con del levantamiento masivo efectuado en el tiempo sagrado del Inti Raymi que hizo tambalear el sistema establecido. Este movimiento no solamente trajo la presencia del runa olvidado por el tiempo y la historia, sino también sus valores materiales y espirituales como el runa shimi, hoy conocido como kichwa, que poco a poco ha ido reclamando su espacio perdido, y que hoy por hoy ha sido considerado como uno de los idiomas oficiales del Estado ecuatoriano. Si bien es cierto que esta “oficialización” del runa shimi o kichwa era una deuda histórica con nuestros orígenes, también es cierto que no es suficiente con reconocer la legitimidad de un idioma sino cada vez se torna más imprescindible para el desarrollo integral con identidad de los pueblos.
La presencia del runa shimi o kichwa como una lengua viva que se mantiene enraizada en la intimidad de las comunidades hablantes desafiando los intentos sofisticados para su desaparición, en los últimos años ha provocado una lenta pero constante toma de conciencia de la sociedad que en medio de una alienación constante y permanente ha tenido que asumir esta realidad, siendo motivo de estudios y análisis lingüísticos
aislados pero continuos por parte de algunos organismos oficiales. Su condición de lengua oral ha tenido que ser reactualizada como lengua escrita y para ello se ha tenido que investigar, sistematizar y potenciar su uso en estamentos oficiales como la Educación Bilingüe y finalmente en la Dirección Nacional de Salud de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas. Los estudios lingüísticos llevados a cabo por los mismos
hijos e hijas de la cultura originaria andina ha permitido la unificación de la escritura del runa shimi y la promulgación de algunas normas para su uso oral y escrito.
Los estudios lingüísticos del runa shimi o kichwa ha dado curso la unificación y aprendizaje-enseñanza del idioma, pero es necesario ir un poco más allá de la traducción realizando análisis interpretativos y elevando el nivel de reflexión que solamente se puede llegar a través de esta lengua, es decir recuperar la sabiduría andina de la salud, la
cultura, la tecnología, la economía, la política, la educación y la espiritualidad.
El kichwa aún se mantiene como lengua solamente de uso de los kichwahablantes por el permanente menosprecio y marginación producto de la colonización mental vigente en nuestra sociedad.

Memorias de la PIVIHUARMI CUXIRIMAY OCLLO - Alicia Yánez Cossío

Blog de pachamama



La obra comienza con el nacimiento de una niña, hija de Huayna Capac, su nombre «Cuxirimay Ocllo», una princesa Inca, destinada a ser la “Pivihuarmi”, esposa principal de Atahualpa. Fue educada y preparada por su mitima Ninacuri para que estuviera lista para enfrentar los problemas e infortunios que le vendrían no después de mucho tiempo, porque su mitima sabía lo que le esperaba a Cuxirimay, Ninacuri sabía que la princesa iba a ver el final del Incario, que iba a ver morir a su esposo, el sometimiento de su imperio; pero sobretodo Ninacuri sabía que la princesa iba a transmitir toda la historia al hombre blanco que vendría después.


Alicia Yánez en una entrevista para AFESE comenta que su obra se basa en el descubrimiento de la segunda parte de la crónica de Juan de Betanzos Suma y narración de los Incas escrita a mediados del Siglo XVI que permaneció inédita hasta 1987.
Dice además que la obra de Betanzos tiene una singular importancia porque el cronista es testigo presencial de los hechos y por lo tanto es la fuente más verídica de lo que fue la nación quiteña.
Comparte que no fue fácil hacer esta novela. «La lectura de Betanzos me resultó caótica y difícil. Demoré seis años en hacerla y pude terminarla gracias al empeño de la historiadora Tamara Estupiñán, empeñada en que se conociera los orígenes de nuestra historia».

En una entrevista realizada por Manuela Botero para El Universo en 2008 habla sobre el proceso de creación de su obra.
«Esta novela ha tenido una serie de aventuras porque he hecho cuatro versiones: en la primera me ceñí totalmente a Betanzos y cuando acabé dije: ‘Caramba y ¿por qué diablos he escrito sobre los incas?’, entonces rompí eso y escribí una segunda versión en la que metí al personaje de Ninacuri, una mitima (indígena desplazada por los incas) de origen cañari, que es la que se encarga de educar a esta niña.

Y después digo: ¿y los cañaris? Entonces dejo a los incas y me meto en Ecuador y hago una tercera versión con un estudio de los cañaris y empiezo a leer lo poco que hay de historia ecuatoriana de esa época como es el padre Velasco y tengo que descartarlo...»

Opinión de los lectores
«Considero que el libro está escrito en una prosa muy fácil de entender, yo apenas comencé a leer la primera página no pude dejar de leer otra y otra, por lo que creo que termine de leer el libro en tres días».
María José Quezada Gómez.

¿Lo as leído?.. Te invito a que compartas con todos tus opiniones del libro. Deja tu comentario en el muro.

Mareas Misteriosas se acercan a Ecuador

Blog de Nubla
«Mareas misteriosas», que nos trae el Capitan Jack Sparrow. Atraca con su tripulación a partir de media noche en las salas de cine de Ecuador, porque se han programado varias funciones en Cinemark, Supercines, Multicines, Cineplex para el Estreno de Piratas del Caribe 4, 3D.

A los que son previsores y adelantados, suertudos que ya tienen su entrada para el Estreno, que disfruten con Jack Sparrow y Angélica protagonizada por la española Penélope Cruz!!!

A los demás, les dejo con el trailer.



Corran por sus entradas que nadie quiere perderse la cuarta película de una serie que muchos esperabamos.

Salinas de Guaranda y su marca "El Salinerito"

blog de Cristina

Todos alguna vez hemos oído a hablar de «El Salinerito», o nos hemos probado sus deliciosos turrones o sus quesos artesanales. Pues bien, detrás de esta marca familiar para muchos ecuatorianos, nos encontramos con la particular historia de todo un pueblo, de una parroquia rural llamada Salinas.

Salinas esta ubicada en la provincia Bolívar y su aventura empresarial se remonta a los años 70s con la llegada desde Venecia-Italia del misionero salesiano Antonio Polo, quien bajo el lema «Salir de la pobreza con solidaridad» ha sabido proporcionar el liderazgo y conocimientos necesarios para llevar a cabo un impresionante proceso de desarrollo de toda una comunidad que actualmente esta teniendo un reconocimiento social muy amplio dentro y fuera del país impulsados por el marketing que nos permiten las tecnologías.

Como dato, la Comunidad del Salinerito acoge a más de 400 personas, produce queso, turrones, chocolates, panela, hongos secos, textiles y muchos otros productos de calidad internacional.

Tiene puntos de venta en Quito, Guayaquil, Latacunga, Ambato y más...


Recuerdo que cuando vivía en Guaranda, durante mi infancia, mi padre nos lleva todos los fines de semana a comprar el queso en la tienda de El Salinerito de la Plaza Roja, crecí con el. Mi hermano y yo adoramos el mozzarella que vendían en bolitas, cada uno se llevaba uno bajo el brazo y de paso nos pediamos unos cuantos turrones.

Cuando me mude a Quito, no veas la felicidad cuando descubrí un Salinerito cerca del Quicentro, si mal no recuerdo también hacían pizzas y estaban buenísimas. Cuando pasaba por el Terminal de buses de Guaranda también me pasaba por esa tienda a hechar un vistazo.

Aunque ahora estoy muy lejos de mi querido Ecuador mi madre y mi padre se las ingenian para hacernos llegar los turrones de nuez de macadamia que nos encantan a Madrid!(aunque yo preferiria recibir queso ;) ), el año anterior nos los llevaron hasta Londres, en donde nos encotrabamos para un evento. Cómo son los padres cuando saben que algo te gusta!.....en casa los racionamos como si fuesen los últimos que vamos a comer.

Sin duda este Octubre visitaremos Guaranda, su tienda y porque no quizá hasta Salinas, tengo la ilusión de conocer esta comunidad que se a forjado un nombre, pero aún más importante un espacio en mi corazón para toda la vida.

Para los que quieran conocer más pueden visitar su canal en Youtube El Salinerito y enterarse de las últimas noticias en su facebook Salinas de Guaranda y si quieren información de primera mano, les recomendamos visitar la comunidad que esta a unos 45 minutos de Guaranda.

Desde aquí les deseamos mucha suerte y que sigan adelante con este grandioso proyecto de organización comunitaria y de economía solidaria, esperamos que otras comunidades se animen a realizar proyectos similares.

Panamá eliminará visado para los ecuatorianos turistas a partir de Junio 2011

blog de Cristina
Este 13 de Mayo, los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, y de Panamá, Ricardo Martinelli, anunciaron desde el Palacio de Carondelet en Quito, que desde el 13 de junio de 2011 se eliminarán las visas para el ingreso de turistas ecuatorianos a Panamá, dando así un paso más para fortalecer las relaciones entre los dos países y beneficiandonos a todos los ecuatorianos que deseemos visitar por turismo Panamá. Desde aqui deseamos que este convenio se efectivice sin demasiados contratiempos como ha sido el caso de la supresión de visas a Rusia que a pesar de estar firmado ha día de hoy no ha entrado en vigor. El turismo representa una de las principales actividades de Panamá. Las principales áreas del turismo se centran en el turismo de negocios, playas y comercio. La mayor parte de los turistas provienen de Estados Unidos de América, Canadá, Europa, América Central y América del Sur. Actualmente la cifra de visitantes es estimada en 1,7 millones. (Dato 2010) Por la gama de servicios ofrecidos, un turista en promedio gasta 113 USD, lo que lo concierte en el gasto turístico más elevado de América Central. Los turistas que visitan Panamá tienen muchas opciones a la hora de elegir alguna ciudad por descubrir, como por ejemplo la ciudad de Colón, que es una de las ciudades más grandes del país.



La Provincia Bocas del Toro esta ubicada en el Caribe panameño y esta cubierta en su mayoría por bosques vírgenes, playas y parajes espectaculares.
 

La capital de la ciudad es la Ciudad de Panamá/ Panama City que está ubicada en la Costa del Océano Pacífico, en la parte más estrecha del Continente Americano, justo a la entrada del Canal de Panamá. Un excelente lugar para iniciar su aventura en Panamá es este famoso canal que no es solo es una importante ruta de carga, sino también un impresionante monumento escénico.


Para los interesados, pueden encontrar más información sobre este país en www.visitpanama.com Aprovechemos y disfrutemos de estos acuerdos que cada vez son más frecuentes gracias a la visión internacional que tiene nuestro presidente actual. Sigamos explorando nuevos destinos.

En el blog colectivo Viajeros Ecuatorianos de nuestra comunidad all.ec, encontrarás otros post referentes a Viajes y Visados:


 

Música Wiñay para aprender Kichwa

Blog de pachamama

Una de las formas preferidas que tengo yo para aprender este hermoso idioma de mi tierra como es el Kichwa, es a través de la música que es una de las cosas que primero nos llega al corazón. Les comparto para los que sea de su interés. Aprendamos a través de la música y con el corazón.

One of my favourite ways to learn kichwa is through the Andean Music, so beautiful, so relaxing simply perfect to touch your heart.

VIÑAY Grupo ÑUCANCHI ÑAN — OTAVALO

LETRA WIÑAY WIÑAY LYRIC

Taytakuna mamakuna, ñukanchimi shamunchi
Otavalomanta Imbabura Ecuador mantamanta
Kikinkunapak kunansi ama wakashpalla shunkuku
Kaipimi Kani, Kaimari kani

Chayra wiñahun kuytsaku sisayarihun waytaku
Ñuka shunkuta shuwashkanki kaynanita

Chayra wiñahun kuytsaku sisayarihun waytaku 
Ñuka shunkuta shuwashkanki kaynanita 

Ari niwankicha, wiñay sisakulla
Kikinpak shunkupi kawsankapak 

Ari niwankicha, wiñay sisakulla 
Kikinpak shunkupi kawsankapak 

Wiñay sisakulla kikinmantamari kawsani
Aymara Wawkikunaman kichwa wawkikunaman
Tukuykunaman karanchi tukuyshukuwan

Chayra wiñahun kuytsaku sisayarihun waytaku 
Ñuka shunkuta shuwashkanki kaynanita 

 

 

Más música para aprender Kichwa
Aprende algunos animales en Kichwa

Trailers "En Espera" y "Labranza Oculta" de la Ecuatoriana Gabriela Calvache

Blog de Nubla
El cortometraje de ficción En espera, de Gabriela Calvache, fue seleccionado de entre miles de películas para participar en la Selección Oficial de los 40 años del Festival Internacional de Cine de Rotterdam, que se celebró del 26 de enero al 6 de febrero de 2011. Ahora la Realizadora Gabriela Cavache presentará su trabajo «Labranza Oculta» este mes de Mayo en el Festival Internacional de Cine Documental EDOC.
Aqui puedes ver los treiles de sus 2 trabajos.

EN ESPERA


LABRANZA OCULTA